Argentina se juega la chance de captar más de U$S 10 mil millones por año

Se espera la decisión de su ascenso a categoría de país “emergente” por parte del banco J.P Morgan Stanley.


Por Roberto Pico

Analistas económicos y del mercado financiero confían en que dentro de los próximos 60 días la Argentina abandonará la categoría de país de “frontera” y será clasificada como “economía emergente”, lo cual le permitirá pasar a integrar el menú  de opciones disponibles para fondos de inversión internacionales y ampliar el abanico de alternativas para captar capitales.

La decisión está a cargo de Morgan Stanley Capital International (MSCI) –una división del J.P. Morgan- que elabora un ranking de países que es tomado por los administradores de carteras como  parámetro para dirigir su dinero que podría alcanzar un flujo superior a los U$S 10 mil millones por año.

La mayoría de estos grupos tienen prohibido por reglamentación dirigir inversiones hacia “países de frontera” –los de peor calificación de las tres vigentes: inversión y emergente-  debido a los riesgos que conlleva para sus inversionistas.

Durante 2017 se especuló con la posibilidad de que Argentina logre el ascenso, pero finalmente la decisión se postergó y se aguarda una definición para las próximas semanas.

Para Gustavo Neffa, Director de Research of Traders, la medida podría conocerse a partir de la última semana de abril y no más allá del fin de mayo.

El analista estimó que la Argentina será reclasificada pero dejó algunas dudas y sugirió que existían mejores condiciones macroeconómicas el año pasado.

“Mi estimación es que sí, pero últimamente con la suba de interés en los Estados Unidos, las dificultades fiscales y la inflación, este año la cosa cambió, a pesar que el oficialismo ganó las elecciones de medio término”, indicó ante una consulta de “Notas de actualidad”.

Una advertencia en el mismo sentido realizó el  economista Agustín Monteverde, quien también consideró que “las cosas suceden en forma desacompasada”.

“Todo indicaría que pasaríamos a ser emergentes y eso tendría que ocurrir relativamente pronto”, indicó, al tiempo que remarcó que el panorama era más favorable el año pasado porque “ahora la Argentina es más vulnerable a shocks externos”.

Monteverde subrayó que en caso que finalmente no se produjera el cambio “sería algo muy negativo porque el mercado ya ha descontado que esto sucederá”.

En tanto, Claudio Zuchovicki, Gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio, adelantó que la decisión podría conocerse en mayo y, aunque no fue categórico, afirmó que existen “muchísimas posibilidades” que la Argentina deje de estar fuera del radar de los inversionistas más calificados del mundo.

Por su parte, Ramiro Castiñera, director de Econométrica, se sumó a la idea de la mejora en el ranking de Argentina.

“Los mercados estuvieron descontando la noticia. Argentina desarmó el esquema que había montado el gobierno anterior y empieza a moverse como como una economía emergente”, sostuvo ante una consulta de Notas de Actualidad.

“Al salir del default, volver al mercado financiero, desarmar el cepo eliminar DJAI y se vuelve a un canal comercial normal, comienza a manejarse como una economía emergente”, insistió, aunque reconoció que hay “aún están dañados algunos aspectos de las finanzas públicas” que deben corregirse.

Castiñera recalcó que “todo muestra que el gobierno está trabajando para volver a ser una economía emergente y salir del cuasisocialismo”.

Pero la positiva visión interna no parece ser plenamente compartida por los inversores ya que desde hace algunas semanas los precios de los activos en el mercado bursátil fueron castigados.

Ante una consulta al respecto Neffa fue enfático: “Argentina no tiene nada que hacer entre los fronterizos. Es una economía del G-20, aunque con un mercado accionario muy chico por ahora. Gran parte del trabajo fue hecho, elecciones incluidas”.

No obstante también reconoció que el comportamiento bursátil muestra que “no hay consenso entre los inversores especialmente europeos acerca de una reclasificación de Argentina” y evaluó que la apatía que se observó en las últimas ruedas puede ser una señal de una decisión desfavorable.

 

 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario